domingo, 26 de mayo de 2013


Medios Tecnológicos.



Los modernos medios tecnológicos brindan la oportunidad de presentar y representar  los contenidos de formas variadas en orden a generar habilidades distintas y estructuraciones del significado diferentes. Trabajar con tecnología inteligente permite ampliar nuestra capacidad cognitiva realizando en menos tiempo y de forma más eficiente determinadas tareas.
  
Los organizadores gráficos pueden servir como guías de estudio proporcionando unas estructuras que ayuden a los alumnos a resumir texto o a ordenar y recordar datos e ideas clave. Su uso será útil para entender el proceso de razonamiento inductivo y guiarlos en los pasos del proceso.

El grado de colaboración capaz de desarrollar el potencial cognitivo va a depender en gran medida del compromiso e implicación del alumno. Solo si el individuo se involucra en una asociación intelectual con una tecnología cognitiva que exige interacciones, podrá comenzar a internalizar algunas de las representaciones u operaciones activadas. 

Organizadores Gráficos y Herramientas Digitales en Ciencias Naturales:

Organizadores Gráficos y Herramientas Digitales en Ciencias Naturales:

Los organizadores gráficos son herramientas visuales muy útiles que ayudan a mejorar el aprendizaje por que permiten a los estudiantes establecer enlaces entre sus conocimientos previos y la  información nueva, descubrir y establecer relaciones entre conceptos. Además al poner en marcha sus procesos mentales, les es más fácil recordar la información. Promueven el aprendizaje significativo porque durante su elaboración el estudiante construye conocimientos empleando activamente sus procesos cognitivos.

En Ciencias Naturales  son útiles durante la evaluación diagnóstica ya que permiten identificar los conocimientos previos de nuestros estudiantes.

Durante el desarrollo de contenidos el uso de organizadores gráficos permite el logro de aprendizajes esperados porque se pueden emplear para:

* manejar información, sobre todo si es extensa.
* identificar el orden y secuencia de fenómenos naturales, de actividades experimentales y las fases del desarrollo de proyectos de investigación.
* comparar semejanzas y diferencias entre objetos de estudio, clasificar y agrupar objetos o procesos naturales de acuerdo a sus características y establecer relaciones entre ellos.
* analizar causa-efecto de procesos biológicos, físicos o químicos, para posteriormente hacer predicciones y generalizaciones.
* ubicar en el tiempo los sucesos que han sido determinantes en los avances científicos y tecnológicos y el impacto que han tenido en el progreso de la humanidad.
* enriquecer el vocabulario y por tanto el lenguaje con el cual explicar el mundo que nos rodea.

En la fase de evaluación se pueden emplear para que el alumno represente los aprendizajes logrados durante un periodo determinado de estudio.

Además de las ventajas que nos ofrecen, podemos procurar que su elaboración resulte también atractiva y motivante mediante el uso de herramientas digitales, varias de las cuales son de licencia gratuita. Esta combinación no solo motiva a los estudiantes a aprender Ciencias Naturales tambien promueve el desarrollo de sus Competencias Digitales.

sábado, 25 de mayo de 2013

Diagramas de Venn


Diagramas de Venn
Los Diagramas de Venn reciben este nombre de su creador, científico y profesor en la Universidad de Cambridge donde impartía Lógica y Probabilidad. Se basan en representar los conjuntos matemáticos con circunferencias con las que se realizan operaciones como unión o intersección.

 Características: Un Diagrama de Venn es la representación de las relaciones entre dos o más conjuntos de datos u objetos que comparten algo en común. Se compone de dos o más círculos que se superponen mostrando todas las posibles relaciones lógicas entre el conjunto finito de conjuntos.

Aplicaciones:


Los diagramas de Venn son utilizados particularmente en Matemáticas para el estudio y representación de la Teoría de Conjuntos.


También se pueden emplear para manejar información de otras asignaturas en la que se analicen semejanzas y diferencias entre dos o más objetos de estudio.
Herramientas tecnológicas para su elaboración:

Diagramas de flujo:



Los diagramas de flujo son herramientas que representan gráficas de los procesos que se han de seguir de manera secuencial, lógica y ordenada para resolver un problema, realizar una acción determinada y obtener un resultado de la manera más factible posible. Apoya el desarrollo de métodos y procedimientos.  


Características:
Se representan las entradas, procesos y salidas de resultados mediante simbología apropiada  para cada una de las acciones, la secuencia o flujo del diagrama comienza a diseñarse de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo y se indica con flechas que representan el sentido que ha de seguirse en la secuencia,


Ventajas:

  • Permiten comprender el proceso general.
  • Identifica oportunidades para mejorar.
  • Hace más fácil fijar los limites.
  • Facilita la comunicación permitiendo que una persona o equipo expliquen (sin tantas palabras y confusiones) el proceso a otras personas.
  • Exhiben subprocesos o "ciclos" que son necesarios para ocuparse de las actividades excepcionales no estándar.




Herramientas para desarrollo de diagramas de flujo:

DFD
Edraw Max


Referencias bibliográficas:
Juran, JN. (1996). Juran y la Calidad por el Diseño. Disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=fURB60QH1RYC&pg=PA54&dq=ventajas+del+diagramas+de+flujo&hl=es-419&sa=X&ei=3mKhUcDHIZPm8gSB94H4CA&ved=0CDcQ6AEwAQ#v=onepage&q=ventajas%20del%20diagramas%20de%20flujo&f=false

Líneas del tiempo

Líneas del tiempo.

Es la representación gráfica de periodos o intervalos en el tiempo, de duración corta o larga determinada por años, décadas, siglos entre algunos otros periodos, que ilustran sucesos y acontecimientos relevantes en orden secuencial, de manera que se puede visualizar la interrelación entre cada periodo, y la evolución de cada etapa mostrando lo más representativo en el tiempo y la duración de cada una de estas en orden cronológico.





Características.

Dirección: Indica el inicio y el final de la línea mediante fechas de acuerdo a la cronología.

Escala: Líneas divisorias que indican el intervalo del tiempo (duración de los sucesos).

Representación: La forma de describir el acontecimiento en la línea, puede ser Multimedia: mediante elementos audiovisuales y fotografía digitales y elementos de hipermedia, Textual,  y  Gráfica: por medio de dibujos o símbolos.

Finalidad pedagógica: su diseño, desarrollo y uso deberá ir de acuerdo al contexto donde se aplicará como herramienta para el aprendizaje de manera que impacte de forma significativa en la construcción del conocimiento.


Uso en el ámbito educativo.

Permite ejercitar la memoria de los alumnos, así como otras capacidades, como la de organizar la información de acuerdo a criterios cronológicos donde podrán distinguir los sucesos basados en relaciones causa efecto, a través de un formato visual según Márquez, J. (s.f.) menciona que estas herramientas son útiles para representar de forma gráfica una cadena de eventos.

Con la finalidad de poder diversificar las estrategias de enseñanza las líneas del tiempo promueven muchas ideas para trabajar, entre ellas las siguientes:


·         Desarrollo de una biografía.
·         Análisis de una época.
·         Contar la historia de una localidad.
·         Cambios significativos de la sociedad.


Herramientas para desarrollo de líneas de tiempo

·         Dipity
·         Xtimeline
·         Tiemtoast
·         Simile Timeline
·         Rememble
·         Timerime
·         Timeglider

Referencias:


Márquez J. (S.F.). Las Líneas del Tiempo, Uso de la Tecnología como Recurso para la enseñanza, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Sistema de Universidad Virtual, Recuperado el 17 de Mayo de 2013 de: http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Maestria/MTE/Gen03/uso_de_la_tecnologia/Unidad_2/LecU2_MTE-B-005_Lineas%20del%20Tiempo.pdf